Luego de dos semanas de concluída la Cumbre de las Partes, COP27, con sede en Egipto, se plantearon algunas importantes conclusiones que esperamos vayan en beneficio de esta crisis climática y los países más perjudicados.

Entre ellas:

  • Los países más avanzados querían estandarizar los objetivos de los países para reducir las emisiones. Y es que, hasta ahora, cada uno utiliza diferentes criterios y bases. Si esto se cambia, en un futuro, puede tener grandes implicaciones en la eliminación de las emisiones.
  • Cambio en el sistema financiero mundial. Aunque se centra en los “países ricos”, el acuerdo de crear un Fondo para Pérdidas y Daños invita también al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI) a aportar “soluciones de financiación
    La idea es modificar el modelo de negocio de los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones financieras internacionales, como el FMI, para garantizar que fluya una mayor financiación a los proyectos de transición energética
  • Aumentó el número de países que firmaron el compromiso de metano lanzado en Glasgow el año pasado. Ahora son 150 los gobiernos que se han comprometido a reducir las emisiones de este gas de efecto invernadero en un 30% para finales de la década. Incluso China reveló haber desarrollado un borrador, aunque no llegó a unirse al compromiso global.
  • El presidente Biden anunció que incluirá el compromiso de reducir las emisiones de metano de EEUU en un 87% a 2030 (vs 2005). Por otro lado, Frans Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión Europea, destacó que estaba dispuesto a actualizar el compromiso de reducción de emisiones de la UE, a un 57% para 2030.
  • En el ámbito de los pactos por el agua, se destaca el desarrollo de la Iniciativa AWARe, que quiere situar el agua en el centro de la acción de adaptación y resiliencia climáticas, lanzada por la Presidencia de la COP-27. Así mismo se lanzó la Alianza Global de Renovables, la cual une por primera vez todas las tecnologías necesarias para lograr la transición energética; la Accelerate to Zero, con más de 200 organizaciones involucradas, con el objetivo de que los automóviles nuevos sean cero emisiones a 2035 en los principales mercados y en 2040 a nivel mundial; y una declaración realizada por 10 organizaciones de transporte marítimo y productores de hidrógeno para desplegar.
  • Y por último, los bosques adquirieron gran protagonismo en esta COP-27, destacando el lanzamiento de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima, integrada por 27 países y presidida por Ghana y USA, para hacer seguimiento de los compromisos adquiridos en la COP-26 por 114 países de detener y revertir la pérdida de bosques para 2030.
  • Además, se alcanzaron varios compromisos para aumentar la financiación a su conservación y restauración, destacando la nueva hoja de ruta de Estados Unidos para escalar soluciones naturales que contempla garantizar que más de 25.000 millones de dólares en infraestructura y financiación climática puedan respaldar este tipo de soluciones. Así mismo, Alemania duplicará su financiación en bosques a 2.000 millones de euros en 2025 y Colombia invertirá 200 millones anuales en la próxima década, en el Amazonas.
  • Por otro lado, se amplía la iniciativa de Acción contra la Deforestación en el Sector Financiero, formada por más de 35 instituciones financieras con más de 8,9 billones de dólares en activos gestionados para eliminar la deforestación por productos agrícolas de sus carteras a 2025.